LA RISA Y EL BUEN HUMOR EN LA TERCERA EDAD 
“… el anciano rió estentórea y gozosamente, agitando su  
anatomía de la cabeza a los pies, y terminó diciendo que 
aquella risa era dinero, pues disminuía las cuentas del médico”. 
El envejecimiento progresivo de nuestras sociedades está siendo un signo de alarma 
 y preocupación en las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de las personas 
 mayores. La expectativa de vida y los signos de longevidad nos están indicando que 
 ambas van en aumento. En este sentido la actitud de las personas mayores con sentido 
 de humor, y con la práctica frecuente de la risa y la sonrisa pueden fomentar las 
 capacidades naturales de adaptación al envejecimiento haciéndolo más saludable 
 y exitoso. El buen humor hay que tomarlo muy seriamente, pues funciona muy bien 
 promoviendo la salud de manera individual y colectiva. 
En gerontología, el tipo de terapia humorística mejor y más valiosas es aquella que no 
 consiste en contarle chiste a la persona mayor para hacerla reír, sino en ayudarle a que 
 pueda adoptar una actitud humorística ante la vida, lo que le facilitará a asumir mejor 
 su capacidad de adaptación a las modificaciones biopsicosociales del envejecimiento. 
LA RISA Y EL HUMOR EN LA TERCERA EDAD 
La risa es una expresión innata que se presenta aproximadamente a la sexta semana 
 de vida, y cuyos efectos energéticos se traducen en sentimientos positivos los cuales 
 revelan estados de esperanza, alegría, felicidad y optimismo al igual que el deseo a  
vivir. Así mismo se dice que (5) cinco minutos de risa equivale a (45) cuarenta y cinco 
 minutos de ejercicios ligero y se exterioriza a carcajadas ayuda a que la circulación  
sanguínea sea más eficaz, proporciona masaje vibratorio a todo el cuerpo, aleja temores, 
 elimina toxina y fortalece al sistema inmunológico. 
La risa tiene un poder tan impresionante que mejora la respiración, fortalece al corazón 
, facilita la digestión, disminuye la hipertensión (presión arterial alta) al incrementar el 
 riesgo sanguíneo. Así como fortalece los músculos. Por otra parte reírse eleva la 
 autoestima y confianza en las personas, elimina esos pensamientos negativos, así 
 como la sensación de miedo; es muy importante preguntarse ¿Qué pasa en el interior 
 cuando nos reímos? 
Sabiendo ya como la risa nos ayuda en muchas cosas, también podemos decir que al 
 reírnos nuestro organismo segrega diversas sustancias a nivel cerebral en un primer 
 lugar endorfinas, cuyos elementos que contienen un gran poder analgésico mitigando 
 el dolor, en segundo lugar se libera adrenalina que es un componente que incrementa 
 creatividad e imaginación, tercero dopamina favorece la agilidad mental por ultimo  
serotonina este posee efectos calmantes y disminuye hambre y ansiedad. 
El Humor: no es algo que se improvisa para proyectar alegría o buenas relaciones 
 humanas, este viene de lo más profundo del ser que lo retrata como es por dentro por 
 lo menos como se encuentran en ese preciso momento y tiene relación con la  
interacción entre los seres humanos.  
IMPORTANCIA DE LA RISA Y EL BUEN HUMOR EN LA TERCERA EDAD 
El interés de la risa y el humor en profesionales de la gerontología para los adultos 
 mayores, coincide con la práctica de su uso en la salud desde la historia hasta la  
moderna concepción de los modelos holísticos biopsicosociales, así como en sus 
 concepciones humanísticas, los cuales, mediante su práctica, ha ayudado a fomentar  
una mejor calidad de vida.  
La risa es esa expresión tan natural entre los humanos, alegre y sanadora es un proceso 
emocional psicomotor no tan fácil de definir pero sí muy necesario para estar y sentirse bien. Desde los tiempos antiguos se viene notando que la risa y el humor proporcionan salud. Existe una larga creencia en que la actitud de buen humor, la sonrisa y la risa pueden prevenir y curar la enfermedad, pero sobre todo fomentar salud. Esta idea la encontramos ya en la Biblia en el libro de proverbios 17.22 leemos: el buen humor hace bien al organismo si el espíritu esta triste los nervios se deprimen. Muchos reyes llamaban a los “bufones curadores” durante sus enfermedades, incluso entre las funciones de estos bufones de las cortes estaba en mantener la salud Física y emocional del monarca (Moody R., 1996). 
Los científicos y terapeutas han descubierto que el buen humor y la risa deben 
practicarse en cualquier circunstancia, dado que ello beneficia a la psicología del ser humano, inclusive a sus funciones metabólicas. Por el contrario, la seriedad, rigidez mental, el ser hosco o repugnante, permite que la persona caiga en estrés, mal carácter, pésimas relaciones humanas, enfermedades digestivas, nerviosas, del sueño, entre otras. Por tan beneficios es de gran importancia a los adultos mayores para evitar, frustración, tristeza y lágrimas, es mejor practicar la alegría, satisfacción, buen humor y risa. 
PAPEL QUE JUEGA EL GERONTOLOGO COMO CONOCEDOR DE LA  
IMPORTANCIA DE LA RISA EN LA TERCERA EDAD. 
El gerontólogo debe estar convencido de estos efectos benéficos de la risa y el buen  
humor para la salud y ponerlo en práctica en su ejercicio diario; además de su beneficio personal va cultivando su propia longevidad física, mental y social, será una actitud para su alegría espiritual personal. De esto también la sabiduría popular tiene mucho que decir y de los hebreos encontramos esta afirmación: un corazón alegre es una buena medicina, pero un espíritu deprimido seca los huesos. Así mismo, la sabiduría de los chinos, valorando su salud, decían: Si el hombre tiene risa, ¿Qué necesidad tiene de medicamentos? (Gregorio D., 1997). 
Todos nosotros, niños, jóvenes, adultos y mayores tenemos una energía interior, un  
niño enérgico vivo y alegre por dentro al que hay que conocer y con el que hay que jugar. Este niño interior nos produce emociones positivas y nos fomenta el espíritu alegre y buen humor. Ese niño interior activo y alegre muchas veces queda solapado y oculto cuando enfrentamos la vida cotidiana con el modelo de sentimiento, pensamiento y comportamiento de “padre” o “adulto”. 
¿Por qué no nos reímos más? ¿Por qué hay gente que nunca se ríe? Referida la  
implicación del análisis transaccional en el tema de la risa, también podemos comentar otros factores relacionados. No nos reímos más porque, si bien es verdad nadie nos enseña a reír, cuándo, cómo y dónde reír; reafirmamos que es otro tema más de la vida cotidiana donde influye y está muy implicada su educación. Pero también debemos retomar en cuenta la influencia contagiosa de la risa y del buen humor, como se puede ver, pues quien procede de una “familia reidora” tendrá la risa más fácil que quien provenga de ambientes más “serios y ceñudos”. Se ha referido también que suelen ser más rígidos cuanto más elevado sea el “estatus social” de la persona en cuestión: esa parece ser una de las razones por las que ríe más fácil y estruendosamente el pueblo que la aristocracia (Berenguela, 1994). 
Hoy día debemos ser nuestro propio terapista. Debemos comenzar a ejercitar y  
fomentar nuestra risa, sonrisa y nuestro buen humor como terapia personal más. No cuesta nada, pero da mucho a favor de nuestro bienestar. Vayamos de la teoría a la práctica, ensayemos con la sonrisa, podemos comenzar con un ja-ja, al d espertarnos miremos nuestras caras al espejo sonriendo y riendo y notemos esa cualidad facial positiva; conozcamos su “fuerza curativa”. Vale más apostar por el buen humor y la risa que por la tristeza y la seriedad. Elijamos un día y empecemos a sonreír desde el mismo momento que nos levantemos. Unos“buenos días” con humor y sonrisa valen mucho más que un “hola”, “que tal”. Tengamos la experiencia de reír con grupos y reforzar, unos con otros, sus beneficios. 
Debemos fomentar un ambiente de buen humor, alegría y felicidad en el hogar. 
¿Qué puedo hacer para que mi hogar, lugar de habitación o de trabajo sea más agradable, cuya ecología humana proporcione o aumente esta bienhumorada? Debemos crear un ambiente que fomente el buen humor y crecerlo día a día; espacios físicos y personas positivas, entusiastas, alegres en nuestros hogares, el porche, el recibo, las habitaciones, el comedor, los baños, salas y bibliotecas de tertulia; en los lugares de trabajo, oficinas, los hospitales, en las plazas, los transportes, en los estudios de la radio, en fin en todas partes donde existan los encuentros humanos debe permanecer y fomentarse la risa y la sonrisa. Debemos promover una ¡ecología gerontológica del buen humor!. Inventemos nuestro propio ambiente alegre y convenzámonos del dicho popular el cual dice: que una sonrisa es más poderosa que cien refunfuños. La risa y el buen humor son herramientas actitudinales complementarias para el fomento de relaciones saludables entre el profesional gerontólogo y las personas mayores. Son requisitos fundamentales en estos profesionales en la atención gerontológica y además fortalece las relaciones interpersonales saludables y exitosas. 
__._,_.___ 
PARA PERSONAS MAYORES 
Se muestra a
  continuación una carta real,  
enviada
  a un banco por una señora de 86 años.  
Al parecer, el Gerente del banco pensó que era lo suficientemente
  divertida para hacerla publicar  
en el New York Times.  
Muy señor mío: 
Le escribo para darle las gracias por haber rechazado el cheque que libré para pagarle a mi plomero. Según mis cálculos, deben haber transcurrido tres nanosegundos entre la presentación de su cheque y la llegada a mi cuenta de los fondos necesarios para cubrir su pago. Me refiero, por supuesto, al depósito automático mensual de mi pensión completa, un arreglo que, lo admito, ha estado en vigor durante sólo ocho años. Esos tres nanosegundos fueron suficientes para hacer un débito en mi cuenta por US $ 30 en concepto de sanción por las molestias causadas a su banco. El agradecimiento que ahora expreso nace porque este incidente me ha hecho repensar mis errantes procedimientos financieros y bancarios. Me di cuenta de que, si bien yo personalmente contesto todas las llamadas telefónicas y cartas de su banco, cuando yo trato de contactarlos me enfrento a lo impersonal, a una sobrecarga de frases pre-grabadas, encuentro una entidad sin rostro, que es en lo que su banco se ha convertido. A partir de ahora, yo, como usted, elijo sólo hacer frente a una persona de carne y hueso. Los pagos de mi hipoteca y de mi tarjeta de crédito, entonces, en adelante ya no se harán por débito automático. Llegarán a su banco cheques en un sobre, dirigido personalmente y en forma confidencial a un empleado de su banco que usted debe nombrar a la brevedad. Tenga en cuenta que abrir un sobre dirigido a otra persona es un delito, con arreglo a la Ley Postal. Adjunto un juego de formularios que su empleado elegido deberá completar. Lamento que requiera 8 páginas pero, como Ud. comprenderá, necesito saber tanto de él o ella como su banco sabe acerca de mí. No hay otra alternativa. Tenga en cuenta que todas las copias de su historial médico deben ser refrendadas por un Notario Público, y los datos obligatorios sobre su situación financiera (ingresos, deudas, activos y pasivos) deben ser acompañados de pruebas documentales. A su debido tiempo, a mi conveniencia, proporcionaré a su empleado un número PIN que él/ella debe citar para tratar conmigo. Lamento que no puede ser inferior a 28 dígitos, pero, de nuevo, me he inspirado en el número de botones que me requieren a mí para acceder a mi cuenta en vuestro servicio phone banking. Como se suele decir, la imitación es la forma más sincera de adulación. Por eso, permítame nivelar el terreno de juego aún más. Cuando me llamen pulsen los botones de la siguiente manera: Inmediatamente después de discar mi número de teléfono, presione * para conversar en inglés. A continuación, pulse: # 1. Para hacer una cita conmigo. # 2. Para consultar sobre algún pago faltante. # 3. Para transferir la llamada a la sala de mi casa en caso de que yo esté allí. # 4. Para transferir la llamada a mi habitación en caso de que esté durmiendo # 5. Para transferir la llamada a mi baño en caso de que esté atendiendo a la naturaleza. # 6. Para transferir la llamada a mi teléfono móvil si no estoy en casa. # 7. Para dejar un mensaje en mi ordenador. En este caso, una contraseña será necesaria. La contraseña será comunicada a su empleado una vez que haya cumplido los requisitos ya descritos. # 8. Para volver al menú principal y escuchar nuevamente las opciones 1 a 7. # 9. Para presentar una queja o una pregunta general. En este caso, el contacto quedará en suspenso, a la espera de mi atención. Si bien esto puede, en ocasiones, ocasionar una larga espera, escuchará música mientras dure la llamada. Lamentablemente, pero de nuevo siguiendo su ejemplo, le comunico que también deberé cobrar una tarifa a fines de sostener el funcionamiento de estas nuevas disposiciones. Su humilde cliente. 
Y recuerde: no haga que la gente vieja se vuelva loca.  
No
  nos gusta estar viejos, por lo que no hace falta mucho  
para irritarnos.  
 | 
 
martes, 16 de julio de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario